Logia Nikola Tesla

MÁXIMAS PARA LOS MAESTROS DE LA LOGIA NIKOLA TESLA

25 de enero de 2025

MAXIMAS PARA LOS MAESTROS DE LA LOGIA NIKOLA TESLA

1- Debe ser humilde y silencioso, pues atrae más quien calla que quien solamente habla. El bullicio espanta. Un maestro debe ser coherente con lo que piensa habla y hace para no caer en la hipocresía y la demagogia.

2- Un maestro no debe perseguir a sus discípulos para instruirlos, sino esperar que lleguen a él, movidos por la curiosidad, la intriga y en el mejor de los casos, la admiración. Por eso es tan importante lo que el maestro expresa y hace ante los aprendices, tanto aquello con lo que se excede como con lo que le falta

3- Un maestro debe ser cuestionado y desafiado a enseñar, se necesitan discípulos perspicaces que inviten al maestro a ser mejor y no quedar estanco. No sirve solo “ tirar la línea” y hacer que el que más lento y lejos de la profundidad nada, agarre el cebo. El maestro que toma el material fácilmente de la superficie, cree que enseña pero en realidad adoctrina, pues ese alumno no está habido de saberes si no de lástima y adulación.

4- Un maestro debe poder ver el potencial y cultivarlo, pues no sirve solo proyectar lo propio creando un reflejo o un clon de si mismo. Una logia necesita diversidad y amplitud y debe enseñar a sus aprendices a ser autónomos pero profundos en la búsqueda.

5- Un maestro no debe imponer lecturas, y saberes de su propio acervo indiscriminadamente. Debe crear en el discípulo la curiosidad y la alegría de la búsqueda para que por sus medios encuentre el camino y llegue a la fuente.

6- El maestro en logia trabajará en conjunto y se apoyará en sus iguales de más y de menos experiencia pues en la colmena todos tienen diferentes labores y diferentes conocimientos y experiencias que vuelcan hacia un bien común, no existen abejas con colmena propia, no existe la miel sin el trabajo grupal y esa miel es el alimento, es el conocimiento que nos hace crecer.

 7- El maestro que trabaja oculto, y solapado en su experiencia y orgullo, solo logrará proyectos truncos o defectuosos. No sirve en una Logia desarticular un mecanismo que es perfecto por si solo y trabaja con una dinámica crucial. Somos engranajes concatenados.

8- . El maestro baja de oriente para sembrar. Las granadas se comparten y se siembran sus semillas Y la humildad debe ser el agua más fecunda.

9- La maestría claramente demanda deponer los egos y declinar soberbios pabellones, ser activo desde lo discreto, brindar la palabra sabía cuando es requerida o necesaria, ser humilde entre sus pares, un maestro No debe buscar continuamente sobresalir y ser elogiado.

10- Un maestro debe aprender a volver al llano, a bajar de oriente a ocupar un cargo menor o no ocupar ninguno…. Pues si su vista es global es buena, y sabrá ver igual desde otro puesto, quizás mejor que desde oriente.

11- Nada mejor para el maestro que estar inmerso en el trigal para poder detectar y separar la paja del trigo, pues desde arriba toda espiga brilla dorada escondiendo la maleza.

12- Un maestro no debe considerar la palabra de un aprendiz como una verdad ANTES que la de un maestro.

13- Cualquier argumento que no sea consistente o presente aristas de duda debe ser sometido a su estudio en cámara , y buscar objetivamente la validez o la nulidad del mismo. Ningún maestro por más larga que sea su trayectoria y por más altos que sean sus grados tiene derecho a juzgar a otro por sí solo y esperar que su palabra sea absoluta por ello.

14- Un maestro Debe Confiar en el criterio y formación de sus pares, pues ha contribuido a ello. No hacerlo denota inseguridad, si un maestro desconfía de su par es porque su conciencia no está limpia, pues si teme cosas es por ya haberlas hecho.

15- Un maestro no debe monopolizar la palabra, cooptar procedimientos o pasar por alto el orden y el protocolo de la cámara, el ritual, los oficios o las luces. Nada le da derecho a ello. Por eso hay landmarks, Reglamento generales y usos y costumbres, que ordenan.

16- Si un maestro desea instruir en una columna, puede hacerlo, siempre que sea ante el conocimiento de la cámara y los vigilantes, exponiendo sus ideas, temas material de trabajo y metodología, pues si un maestro trabaja por detrás de los vigilantes estará haciendo un daño al aprendiz, entorpeciendo el trabajo de los vigilantes, el mecanismo natural de la logia, confundiendo a los hermanos.

17- El maestro debe ser estricto con los asuntos que refiere a protocolo, ritual y las exigencias mínimas que la orden requiere. Toda instrucción, requerimiento y protocolo en una logia está hecho para que exista el orden, la unión, disciplina y la igualdad . No se puede permitir en un maestro la laxitud y desinterés ante estas cosas: vestimenta, ritual, cumplimiento del trabajo, asistencia, puntualidad, disciplina, respeto, cápita, y comportamiento. Si permitimos que se profanen los aspectos más básicos de la orden estaremos dejando puntos débiles que con el tiempo harán tambalear cualquier estructura.

18- El maestro no debe permitir, bajo ningún aspecto, ni por fraternidad, ni por amistad o condescendencia, ni por tolerancia, ni siquiera por indulgencia, que la superstición, el fanatismo la ignorancia y los dogmas penetren en la logia bajo ningún aspecto, ni envueltos con ningún argumento.

19- El maestro deberá ayudar a aquellos aprendices que hayan sido admitidos y tengan problemas con los reglamentos de la logia, pues eliminar ese tipo de defectos forma parte del mejoramiento personal del Aprendiz tanto como del maestro.

20- Toda logia cuenta con un maestro especialista en captar nuevos miembros, y será muy valorado por ello siempre que los agentes que atraiga sean realmente libres y de buenas costumbres, no interfieran con el trabajo de otros miembros del taller y estén dispuestos a cumplir los requerimientos mínimos. Atraer nuevos miembros es bueno siempre que NO se lo haga bajo intereses personales de por medio, sino con fines que beneficien a la logia y a su vez a la sociedad por medio de ella.

21- Un maestro No debe actuar o intentar lograr sus objetivos personales o logiales mediante métodos persuasivos o condicionantes que afecten la conciencia y la moral de otros miembros del taller para ello.

22- Los maestros no deben caer en una actitud “evangelizadora” ni deben sentirse un elemento “sagrado” e intocable de la logia olvidando así que son primus inter París.

23- Evitar actitudes caprichosas y/o demagógicas que desencadenen discusiones y discordias que hacen referencia a un grado de inmadurez. Si un maestro se compromete, debe cumplir o de lo contrario excusarse ante el impedimento, pero nunca delegar o incumplir.

24- Evitar hacer uso excesivo de la mensajería virtual, grupos y redes, especialmente previo a una tenida. Ese día el maestro debe volcarse a la reflexión y al estudio de los temas que corresponden al ritual y lograr un estado ecuánime y asertivo

25- Nunca es bueno en una cámara, incorporar o hacer alusión a temas de la vida profana o personal de un hermano, evidenciando o incomodando solo por sostener un argumento.

26- Revisar siempre la forma de expresión y sus posibles consecuencias, tanto dándonos cuenta de ello como también si nos lo señala un hermano.

27- Nunca dejar que aprendices y compañeros se propasen en el trato a un maestro, cualquiera sea su oficio en vigencia. Es importante imponer el respeto, aún si esto requiera un llamado se atención severo.

28- Un maestro no debe olvidar que no es él quien elige al aprendiz, sino que es el aprendiz quien elige a sus maestros, y eso no debe molestar al resto.

29- Ningún maestro debe evidenciar u ostentar sus grados y experiencia ante ningún miembro de la logia, menos aún para sostener argumentos o avasallar a un hermano.

30- Un maestro de Tesla Se negará un bien a sí mismo para favorecer a su hermano. La verdadera masonería, si está en su interior, se refleja en actos exteriores, jamás se votará a sí mismo en una elección por ambicionar cargos, ni actuará solapadamente frente a sus hermanos, ni ocupará sitiales y usurpará lugares que no le corresponden.

Natalia -Graff- Coutaz

LAUSANA, SIGLO XX… Y DESPUÉS

LAUSANA, SIGLO XX… Y DESPUÉS

LAUSANA Y LA TENTACIÓN VITALICIA Tras la sistematización del REAyA en la escala de 33 grados en 1786, el convento de Lausana (1875) intentó arrojar luz sobre el siempre controvertido ordenamiento normativo, sin embargo observado a través del prisma del siglo XXI (y ya...

EL VITRIOL

EL VITRIOL

POR EL HNO. C.R Desde el punto de vista etimológico la palabra VITRIOL deriva del latín medieval ´´Vitriolum´´, que a su vez deriva del latín VITRUM en referencia a ´´vitreo´´ por el aspecto vidrioso de los productos de reacciones entre el ácido sulfúrico y otros...